Por Ana Patricia Valera Ortiz.
Influencia del desgaste de los recursos viales en la inseguridad de los
ciudadanos que circulan en la Ciudad universitaria.
La Ciudad Universitaria es un conjunto de sectores ubicada en el centro del
Distrito Nacional, cuna de la Universidad Primada de América y sucesivamente de
otras diecisiete universidades, por lo cual existe una constante circulacion de
personas.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas el número de matriculados en estas
universidades va en aumento constante y a la fecha es de aproximadamente
562,667 personas; aparte de este gran número de estudiantes, se debe tomar en
cuenta la cantidad de empleados en estas distintas instituciones y los proveedores
de servicios en las zonas aledañas a las universidades, estas se suman a la cantidad
total de personas que circulan en estas zonas. Este aumento poblacional en la zona
creó nuevos retos para lograr asegurar los servicios básicos necesarios a los
circulantes, incluida la infraestructura fundamental para la movilidad, iluminación
y seguridad.
Debido a este incremento en la población, se requiere una capacidad especial de los
medios de tránsito terrestre. A raíz de esta necesidad, estos sectores tienen acceso a
los distintos medios de transporte públicos y privados del país como son: El Metro
y Teleférico de Santo Domingo, rutas de Fenatrano, paradas de OMSA; Centrales
de taxis nacionales y plataformas virtuales de taxis.
Esta circulación terrestre excesiva con relación a la capacidad de las vías de
tránsito y los recursos viales existentes provoca un desgaste constante, lo cual, en
adición a la ubicación (ya que existe un gran número de centros comerciales,
restaurantes, supermercados, bancos y hospitales, instituciones gubernamentales,
centros educativos y centros de recreación social). Para contrarrestar este desgaste
se requiere un plan de mantenimiento vial efectivo. Mientras este plan no exista y
se lleve a cabo, las calles continuarán oscuras, desgastadas, las áreas públicas sin
uso debido a la inseguridad.
Por otro lado, entendemos que los recursos económicos destinados a el
mantenimiento vial, son limitados y el resultado es notorio en las deficiencias que
observamos día a día en las calles. Hay que tener presente que el deterioro de las
calles compromete la calidad de vida de los circulantes, tanto de los residentes de
estos sectores, los cuales están expuestos a la delincuencia, incapacidad de
recrearse en espacios abiertos cercanos a sus hogares debido a un sentimiento
inseguridad justificada, el desgaste de sus vehículos por la condición de las calles
residenciales, devaluación de los inmuebles, etc; como a los circulantes que tienen
la obligación de transitar por estas zonas para cumplir con sus responsabilidades.
La falta de mantenimiento vial dificulta la accesibilidad, impacta en los tiempos de
viaje y disminuye la eficiencia del transporte público la cual es de suma
importancia al momento de dirigirse a estas distintas instituciones (centros
educativos, hospitales, trabajos, oficinas gubernamentales).
Por lo antes mencionado es extremadamente necesario que se planteen soluciones a
este problema. Algunas de las soluciones propuestas para la optimización de estas
áreas son:
- Escaneo de la zona, de manera que se pueda identificar las debilidades antes
mencionadas para así poder generar un plan de reparación y/o
mantenimiento preventivo. (cuesta más cambiar algo danado a darle
mantenimiento a esto a un bajo costo) - Designar un equipo dentro del ayuntamiento para el mantenimiento
exclusivo de las zona universitaria. Estos se encargaran de visitar las zona
regularmente con el fin de monitorear que se pueda transitar de forma
óptima. - Promover la conservación y cuidado de las instalaciones y áreas libres a las
personas que circulan por esta zona. Con ayuda de las mismas instituciones
del área, incentivar a los empleados, estudiantes y visitantes a mantener los
espacios limpios y evitar la destrucción de estos. - Elaborar un plan de transporte universitario seguro y eficaz para evitar
aglomeraciones de vehículos en estas zonas. Un transporte organizado, con
paradas específicas, exclusivo para los estudiantes y el personal
universitario, que posea un sistema de registro computarizado el cual exija
presentar el carnet universitario para asegurar su uso correcto. - Contar con personal de seguridad en las áreas más inseguras dentro del
trayecto universitario para la disminución/eliminación de las áreas de riesgo.
Bibliografía - (01 Noviembre 2019). Crecimiento de la Matrícula Estudiantil. República
Dominicana: El Universitario.
https://www.uasd.edu.do/periodico/index.php/academia/item/3403-crecimien
to-de-la-matricula-estudiantil - Crotte, Amado., Narezo, Jorge. (15 Junio 2020). ¿Cómo pueden las ciudades
mejorar la seguridad vial con recursos limitados?. México: Moviliblog.
https://blogs.iadb.org/transporte/es/como-pueden-las-ciudades-mejorar-la-se
guridad-vial-con-recursos-limitados/ - Gutierrez Klinsky, Luis Miguel. (23 de Octubre de 2020). ¿Cómo optimizar
los recursos para mejorar las vías urbanas?. Banco de desarrollo de
America Latina.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/10/como-optimiz
ar-los-recursos-para-mejorar-las-vias-urbanas